RED CYTED-USCC
Chile, Colombia, Cuba, Brasil, Costa Rica, Bolivia, Perú, España y Portugal se han unido para fortalecer el vínculo social y científico a través del proyecto CYTED-USCC. Sumando colaboradores de Alemania, Argentina, Canadá, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Taiwán, Uruguay y Venezuela hemos creado una robusta red de 20 países, la cual nos permite abordar temas tan importantes como el Calentamiento global, la pérdida exacerbada de la biodiversidad, la contaminación medioambiental junto con la emergencia de enfermedades infecto contagiosas que hoy nos tiene enfrentados a una pandemia llamada Covid-19. Nuestro propósito es poder traspasar las estrategias creadas, promover la interculturalidad basadas en el concepto One Health y así contribuir a la educación social de todos.
Médico Veterinaria. Universidad de Chile. Profesora de Educación Media en Biología. Coordinadora de Educación en One Health de la red One Health Latinoamérica-Ibero y El Caribe (www.ohlaic.org). Directora ejecutiva del Centro de investigación aplicada de Chile.
Administrador en Finanzas y Negocios Internacionales (UNICÓRDOBA).Vicepresidente Fundación Ikotea. Miembro del Grupo de Estudio de Fauna Silvestre GEDFAS.
Médico Veterinario y Licenciada en Salud Pública Medioambiental. Asesor Científico en One Health Scientific Solutions Inc. en Edmonton, Canadá
Biotecnóloga (Universidad de Antofagasta, Chile) y PhD (c) en Ciencias de la Ingeniería (Universidad de Chile, Chile). Experiencia en docencia e investigación básica y aplicada en área de ecología microbiana, técnicas moleculares, bioinformática y biorrefinería.
Director Centro de Investigación Aplicada de Chile (CIACHI) www.ciachi.org. Vice-presidente Fundación Educación y Ciencia – Chile. Doctor en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva. Postdoctorado U. De Chile .Especialización en limnología, calidad del agua, Ecología, Ecología Molecular y Evolución.
Médica veterinaria. Magíster en Ciencias Biológicas c/m Ecología y Biología Evolutiva. Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile. Fundadora One Health Latinoamérica + Ibero y El Caribe. Presidenta Fundación Educación y Ciencia – Chile.
Doctor por el Programa de Postgrado en Educación de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos / UNISINOS. Maestría en Educación; Licenciada en Pedagogía y estudiante de posgrado en Filosofía. Trabajó en el Ministerio de Educación – MEC y en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – ONU / UNESCO
Médico veterinario.Máster en gestión de programas sanitarios en inocuidad de alimentos. Doctor en gerencia de proyectos.Forma parte del Consorcio Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICIT) de Costa Rica
Profesor Adjunto de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Doctor en Ciencias Médicas y Magíster en Ciencias Farmacéuticas por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.
Biólogo y Médico Veterinario y Zootecnista, Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile.
Médico Veterinaria. Directora del Programa de Monitoreo de Salud Animal y profesora asociada en el Departamento de Patología Comparada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. Embajadora Fulbright para One Health / EcoHealth / Planetary Health / One Wellbeing en los Estados Unidos y América Latina
Bioquímico Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso. Diplomada en Biología celular y molecular. Magister Análisis Clínico. Certificada como especialista en laboratorio clínico por Ministerio de Salud Chile.Doctorado en Ciencias e ingenieria para la Salud.
Médica veterinaria. Magíster en Ciencias Biológicas c/m Ecología y Biología Evolutiva. Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile. Fundadora One Health Latinoamérica + Ibero y El Caribe. Presidenta Fundación Educación y Ciencia – Chile.
Biólogo de la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Magister en Ciencias Biológicas y candidato a Doctor en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Investigador Colaborador en la Asociación Kauyeken para la Valoración y Conservación de la Biodiversidad.
Médico Cirujano, Master en Parasitología, Doctor en Ciencias y Humanidades, mención Medicina. Docente Investigador Titular C y ex director del Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD), Responsable de la Unidad de Parasitología, Medicina Tropical y Medio Ambiente (UPAMETROP)
Investigadora asociada del Instituto de Investigación Técnica de la Universidad Policial (IITCUP). Postgrado en Ecología y Conservación, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
MVZ y Maestro en Ciencias Veterinarias (FMVZ-UNAM). Diploma de Especialidad en One Health por la Universidad de Copenhague en Dinamarca. Profesor definitivo de tiempo completo en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la FMVZ-UNAM
Doctora en Ciencias en Ganadería. Profesora investigadora Titular en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Especialista en el área de Etología y Bienestar Animal en especies productivas.
Médico Veterinario Zootecnista, Colombia.Especialista en Bienestar Animal y Etología EBAE. Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA, Colombia.Magister y Doctor en Medicina Veterinaria. Brasil. Coordinador áreas de Morfofisiología animal, Fauna silvestre y Bienestar animal y Etología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Córdoba
PhD, biólogo, máster en Ecología y Conservación (UMSA) y doctorado en ciencias (Universidad de Amberes, Bélgica).director del Centro de Biodiversidad y Genética (Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba).Miembro de Scientific Advisory Board de Bat Conservation International y miembro de la Grupo de Especialistas en Murciélagos de la UICN
Doctorado en Biología (área temática Limnología) Universidad de Évora. Profesor Auxiliar del Departamento de Biología de la Universidad de Évora.
Médico Veterinario y Doctor en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile. Participa como consultora en la International Alliance against Health Risks in Wildlife Trade. Directora Magíster One Health de Universidad de Las Américas (UDLA)
Profesora Adjunta Escuela de Medicina Universidad de Valparaíso. Doctora en Salud Pública de la Universidad de Chile. Magister en Salud Pública, Universidad Pompeu Fabra , Barcelona- España. Enfermera de profesión.
Médico Veterinaria, Doctorado en Ciencias Veterinarias, Epidemióloga. Investigadora Titular. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, CENSA-Centro Colaborador de la OIE para la Reducción del Riesgo de Desastres en Sanidad Animal. Coordinadora del Centro de Capacitación para la Reducción de Desastres Sanitarios en Animales y Plantas (CEDESAP)
Químico- Farmacéutico. Universidad de Chile. Doctora en Estadística, Análisis de Datos y Bioestadística, Facultad de Biología, Universidad de Barcelona.Magíster en Bioestadística ,Universidad de Chile.
investigador postdoctoral en el Departamento de Microbiología Médica del Centro Médico Universitario de Groningen.
Médica veterinaria, MSc en salud pública, PhD (U. de Turín, Italia). Miembro del Panel de Expertos Internacional de Una Salud (OHHLEP). Coordinadora del Semillero de Investigación Una Salud, Miembro del Observatorio Colombiano de Salud y Bienestar Animal, de la cátedra Unesco en Desarrollo Sostenible, de la Red Profesional OHLAIC
Ingeniero agrónomo. Master en gestión de programas sanitarios en inocuidad de alimentos. Director de inocuidad del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
Biólogo de la Universidad de Mayor San Simón, Bolivia; Doctor en Ciencias, mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Experto en Manejo y Conservación de la Biodiversidad. Presidente de la ONG EcoTerra.
Médico veterinario, Colombia. Máster en epidemiología y medicina preventiva de la Universidad Nacional de Costa Rica y otra en bioética de la Universidad de Costa Rica. Coordinadora técnica de la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA) en Costa Rica.
Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Socio-sanitarios. Máster en Sanidad y Producción Porcina por la Universidad de Lleida. Catedrático en el área de Sanidad Animal Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia.
Médica Veterinaria Zootecnista (Universidad Peruana Cayetano Heredia), MSc en Manejo de la Sanidad Animal (Wageningen University, Países bajos), MSc en Salud Animal Tropical (Instituto de Ámberes, Bélgica), Certificada con el curso Global One Health (Wageningen University and Research, Países bajos).
Médico,Máster en Salud Pública .Participa en el Programa Regional para la Protección de la Selva Maya de Guatemala.
Químico Farmacéutico, máster de la Universidad de Oviedo, investigador en la Red de Investigación Española CIBER-BBN. Profesor adjunto del Singapore Eye Research Institute (Singapur).
Veterinaria egresada de la Universidad Ludwig Maximilian en Alemania, con un doctorado en parasitología tropical y especialización en enfermedades tropicales y salud pública veterinaria. Ha ocupado cargos en la Organización Mundial de la Salud. También es el punto focal para la colaboración regional tripartita FAO / OIE / OMS, así como para la resistencia a los antimicrobianos y la rabia.
Licenciada en microbiología de la Universidad de La Habana. Doctor en ciencias de la salud por el Instituto de Medicina Tropical de La Habana, Cuba. Jefa del Laboratorio de Bacteriología Animal del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).
Médico veterinario Diplomada en gestión integrada de la calidad, medio ambiente y salud y seguridad ocupacional.
Antropóloga sociocultural con un doctorado en Ciencias de la ETH Zurich, Suiza. Directora de la unidad de Antropología Médica del Centro de Estudios en Salud de la Universidad del Valle de Guatemala, experta en transdisciplina intercultural.
Ingeniero agrónomo por la Universidad de La Habana y doctorado en ciencias técnicas por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba. Ha sido miembro de la junta directiva del International Life Sciences Institute para Mesoamércia- Miembro del Consorcio Internacional de Análisis de Riesgo para la Inocuidad Alimentaria. Asesor del FDA. Coordinador del Programa Naciomal de Agricultura de Cuba. Actualmente funge como decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y director de la maestría en gerencia de programas sanitarios en inocuidad alimentaria de la Universidad para la Cooperación Internacional.
Investigador IRD -Francia. Investigador en ecología y control de enfermedades virales transmitidas por mosquitos (dengue, chikungunya, Zika, West Nile) en el Instituto de Investigación por el desarrollo sostenible (IRD, Francia).
Instituto de Ciencias de la Tierra – Universidad de Évora Pole
Doctor. en Ciencias Biológicas – Biología Molecular, Universidad de Eberhard-Karls, Tuebingen, Alemania, 2012
Beca posdoctoral en el proyecto ALOP “Sistemas de observación y predicción del Alentejo”, desde 2016.
Técnico superior de laboratorio en el Laboratorio del Agua de la Universidad de Évora, desde 2013.
Ecólogo del Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), La Habana. Cuba
Epidemiologist at. National Center for Animal & Plant Health (CENSA). Veterinarian with a PhD on virology and postdoc studies on epidemiology. He has been working for the last 20 years as researcher supporting national animal health surveillance policies and disease prevention strategies. More recently, he has been involved on the assessment of surveillance systems, the development of a risk targeted surveillance strategy for avian influenza, the control and risk assessment of classical swine fever. He is expert for the World Health Organization for Animal Health (OIE), focal point of OIE collaborating Center for Reduction of the Risk of Disasters in Animal Health and member of OFFLU (Joint OIE/FAO Network of expertise on animal influenza) and the Caribbean Veterinary Network (CaribVET). He has published more than 20 scientific articles, two book chapters, and has around twenty presentations at international meetings.
Bióloga de formación (Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz, Bolivia) hizo su doctorado en ecología (University of South Bohemia in České
Budějovice – República Checa, el 2007). Desde el 2008 es docente Investigadora del
Instituto de Ecología – Carrera de Biología (UMSA). Actualmente es directora de la
Colección Boliviana de Fauna (CBF), La Paz, Bolivia. Entre sus líneas de investigación
están “Fragmentación de bosques y la ecología de caminos”, “Especies exóticas invasoras”,
“Conflictos fauna silvestre – poblaciones humanas” y en especial “Taxonomía, ecología y
distribución de roedores en Bolivia” y “Zoonosis relacionadas a pequeños mamíferos”.
Justamente con estas líneas de investigación es que, desde el 2013 viene desarrollando
proyectos relacionados con enfermedades zoonóticas; incluyendo la visión de One Health,
y la importancia de la interface fauna silvestre – poblaciones humanas, debido al cambio de
uso de suelo.
zona horaria:
GMT-3 (Santiago, Chile)
DIA 1 | |
9:00-9:10 9:10-9:30 |
Palabras de Bienvenida Palabras coordinadores simposio |
9:30-09:50
|
OH, Cambio Climático y sistemas vulnerables Ecosistemas Acuáticos Manuela Morais-Portugal. “Observações sobre a estrutura e dinâmica da comunidade fitoplanctônica e sua relação com a qualidade da água em cinco reservatórios de Santiago, Cabo Verde” |
9:50-10:10
|
OH, Cambio Climático y sistemas vulnerables Ecosistemas Acuáticos (mediciones de coronavirus en aguas) Raquel Silveira Coffigny-Cuba. “Salud e inocuidad en el sistema del cultivo del camarón Litopennaeus vannamei en Cuba” |
10:10-10:30
|
OH, Cambio Climático y sistemas vulnerables Ecosistemas Acuáticos (mediciones de coronavirus en aguas) Alexandra Marchã Penha-Portugal. “Projeto: ARCO | Investigação aplicada da Região Alentejo para o COVID-19” |
10:30-10:40
|
Palabras coordinadores simposio Ariel Arzabe-Bolivia. |
10:40-11:00
ㅤ
11:00-11:20
|
Cambio Climático y sistemas vulnerables Ecosistemas Terrestres Miguel Vales-Cuba. “Adaptación basada en ecosistemas, salud y cambio climático: experiencias del Proyecto Manglar Vivo, Cuba” Cambio Climático y sistemas vulnerables Ecosistemas Terrestres Alejandra Troncoso y Renzo Vargas-Chile/Bolivia. “Programas de Monitoreo de Largo Plazo para la comprensión del efecto de extremos climáticos sobre la dinámica de comunidades y reservorios zoonóticos” |
11:20-11:40
|
Cambio Climático y sistemas vulnerable Ecosistemas Terrestres Adriana Rico-UMSA/Bolivia. “Biodiversidad, cambios de uso de suelo y enfermedades emergentes” |
11:40-12:00
|
Cambio Climático y sistemas vulnerables Ecosistemas Terrestres Diego A. Peñaranda, Renzo Vargas y Luís F. Aguirre-Bolivia. “Crisis de la biodiversidad terrestre en un contexto de Cambio Climático y Una Salud” |
12:00-15:00
|
|
15:00-15:10
|
Palabras coordinadores simposio (María Vincenti- Ximena Collao)
|
15:10-15-30 ㅤ 15:30-15:50 |
Modera: (15:00-18:00): Ximena collao-Cindy Peña Cambio Climático y Enfermedades Cambio Climático y Enfermedades |
15:50-16:10 ㅤ 16:10-16:30 |
Cambio Climático y Enfermedades “Roedores y Hantavirus: pérdida de biodiversidad y cambio climático como factores de riesgo” |
16:30-16:50 ㅤ 16:50-17:10 |
Cambio Climático y Enfermedades Cambio Climático y Enfermedades |
17:10-17:30 ㅤ 17:30-17:50 |
Cambio Climático y Enfermedades Cambio Climático y Enfermedades |
DIA 2 | |
9:00-9:10 9:10-9:40 |
Palabras de Bienvenida Programas monitoreo contaminantes en alimentos países Miembros OIRSA |
9:40-10:10
|
Gestión de riesgos y sistemas agroalimentarios Dra. Sasha Trelles-Costa Rica |
10:10-10:40
|
Riesgos zoonóticos en los mercados de animales vivos Dr. Francisco Monroy-México |
10:40-11:10
|
Repensando el enfoque Una Salud en la gestión de los sistemas alimentarios regenerativos y resilientes, para la era post-Covid Félix Cañet-Costa Rica |
11:10-11:40
|
Bienestar animal y sustentabilidad Dr. Guadalupe Torres-México |
11:40-12:10
|
Resistencia antimicrobiana en animales destinados a la producción de alimentos, bacterias comensales vehículos para diseminación de genes de multiresistencia. Dra. Ivette Espinoza-Cuba |
12:10-12:30
|
Preguntas y palabras de cierre Dr. Guadalupe Torres-México |
12:10-12:30
|
Preguntas y palabras de cierre |
12:00-15:00
|
|
15:00-15:10
|
Palabras coordinadores simposio Marcela Fresno |
15:10-15-30 |
How can gender-responsive One Health help us deal with the climate and biodiversity crises? Julie Garnier. Francia. Odyssey Conservation Trust – Network for Evaluation of One Health (NEOH) |
15:30-15:50 ㅤ 15:50-16:10 ㅤ 16:10-16:30 |
One Health, Climate change and Gender – What is the connection to Zoonotic diseases? Endocrine disrupters chemicals (EDCs), gender equality and climate change El Cambio Climático no es Neutral al Género |
16:30-16:50 ㅤ 16:50-17:10 |
Palabras coordinadores simposio La experiencia en One Health Social Science Initiative |
17:10-17:30 ㅤ 17:30-17:50 |
Kawilal en tierras bajas Mayas: El enfoque One Health desde una perspectiva intercultural One Health ,Salud Pública y Política Pública (Caso de Rapa Nui).PhD. MSc. Lic. María Elizabeth Guerra Mesa Redonda: “ONE HEALTH (Una Salud), Cambio Climático y Ciencias Sociales” |
DIA 3 | |
9:00-9:10 ㅤ 9:10-9:30 |
Palabras coordinadores simposio Ecofarmacovigilancia y RAM |
9:30-9:50
|
Ecofarmacovigilancia y RAM Carolina Marambio-Chile. “Rol del Servicio Agrícola y Ganadero en el uso responsable y prudente de antimicrobianos” |
9:50-10:10
|
Ecofarmacovigilancia y RAM Andreza Martins- Brasil. “The impact of the AMR in the livestock on public health” |
10:10-10:30
|
Palabras coordinadores simposio (María Irian Percedo- Juan Carrascal) Juan Carrascal |
10:30-10:50
|
CC y desastres Katinka de Balogh |
10:50-11:10
|
CC y desastres Maria Irian Percedo-Cuba. |
11:10-11:30
|
CC y desastres Pastor Alfonso: “Capacidades de resiliencia ante la influenza aviar en contribución a Una Salud” |
11:30-11:50
|
CC y desastres Juan Carlos Carrascal Velásquez – Colombia |
12:00-15:00
|
|
15:10-15-30
|
Desafíos OH en la Región, Mesa Redonda Klaus Peter Schnellbach (GIZ). Programa Regional para la Protección de la Selva Maya financiado por el Ministerio de Cooperación y Desarrollo Económico de Alemania e implementado por GIZ |
15:30-15:50 ㅤ 15:50-16:10 |
Quito, Primera Capital OH en el mundo Desafíos OH en la Región, Mesa Redonda |
16:10-16:30 ㅤ 16:30-17:00 |
Desafíos OH en la Región, Mesa Redonda Reunión Científica Anual Red CYTED-USCC |
17:00-18:00 |
Taller Priorización Ecosistemas Vulnerables y OH Iberoamérica y El Caribe |
ㅤ |
![]() |
Red CYTED-USCC del Programa para la Ciencia y Tecnología hacia el desarrollo (CYTED) |
![]() |
One Health Latinoamérica+Ibero y El Caribe (ohlaic.org) |
![]() |
Fundación Educación y Ciencia |
![]() |